Como parte de los proyectos de investigación en los que ha trabajado la Mtra. Teresa Hernández, profesora de la Escuela de Pedagogía y Psicología de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes y como parte de la Red Temática de Investigación de Educación Rural, la profesora ha participado recientemente con un taller para madres y padres en la comunidad de La Trocha dentro del Cantón Los Chiles en Costa Rica.
La Red Temática de Investigación de Educación Rural se encarga de organizar seminarios que convocan a distintos investigadores que tengan interés en la educación rural desde distintos ámbitos, desde aquellos que se dedican a la didáctica escolar sobre todo multigrado en aulas rurales de distintos países de Iberoamérica y que abordan el tema desde la didáctica, así como al tema de la educación rural desde una perspectiva de políticas educativas e incluso con un enfoque desde la desigualdad educativa, tal es el caso de la Mtra. Tere Hernández.
Investigación enfocada en el derecho a la educación
«Me interesa mucho analizar la educación rural desde el tema de la desigualdad educativa, el acceso a la educación, los derechos que se incumplen en muchos de los casos en donde se oferta la educación en áreas rurales porque muchas de las veces, coincide que son áreas muy marginadas, es decir, áreas con poco acceso a servicios básicos, además de que son áreas aisladas o dispersas de caminos y de comunicación. Esto trae como agravantes el derecho a la educación. Desde mi doctorado tengo participación en estos temas, además mi investigación y mis clases se han enfocado en este sector», declara.
Así es como formar parte en esta Red centrada en el estudio de la educación rural básica (preescolar, primaria y secundaria) y media superior dirigida a población mestiza e indígena, así como a los jornaleros agrícolas migrantes, le dio la oportunidad a la profesora de asistir al seminario con sede en la Universidad Nacional de Costa Rica. Como parte de las actividades del seminario, los investigadores visitaron algunas escuelas en distintas comunidades rurales donde se impartieron talleres dirigidos a padres de familia, a niños y a profesores en formación; además tuvieron la oportunidad de visitar «escuelas modelo» que les platicaron cómo formaron sus propios modelos educativos, su historia, los programas que tienen, misión, visión, instalaciones, etc.
«Mi vivencia asistiendo al IX Seminario de Educación Rural fue marcado por compartir con colegas de países Latinoamericanos experiencias exitosas en educación rural desde el ámbito de la investigación pero también desde prácticas escolares que han tenido un impacto positivo en la comunidad. Un ejemplo, fue la escuela de San Francisco de Peñas Blancas, ubicada en San Ramón que tiene un modelo tripartita (padres de familia, gobierno y fundación) para gestionar su crecimiento; han adquirido desde este modelo, un terreno aledaño a la escuela en donde construyeron una finca ahí cultivan chile, jitomate, y muchos otros frutos y hortalizas, así como tilapia y camarón, tienen crianza de cerdos y gallinas. Usan todos los recursos naturales para el aprendizaje de las materias escolares haciendo significativo el aprendizaje de los niños. La escuela pasó de ser una escuela rural con 12 niños, a tener más de 250 estudiantes y tener lista de espera para recibir a los estudiantes«, relata.
Además, la maestra Tere señala que esta experiencia fue muy enriquecedora tanto en el plano profesional así como el personal, pues pudo poner en contexto el tema de su tesis de doctorado, impartir este taller con el que conoció profundamente el contexto en el que viven las personas y con el que entendió la realidad en la que se encuentren día con día, así como relacionarse con las demás personas.
En este taller que duró dos horas y media, se reflexionó sobre la importancia de la inclusión y la convivencia comunitaria así como el aprendizaje para toda la vida, con la intención de evitar prejuicios sobre las circunstancias en las que se encuentren algunas familias y se pueda lograr fortalecer una convivencia sana y positiva en el día a día. La escuela en donde se impartió el taller atiende a población nicaragüense y costarricense por igual.
«Es muy importante empezar a generar esta cultura de compartir a pesar de las fronteras, que aunque no son tan tajantes o tangibles como las que tienen muros, existen diferencias culturales incluso de nacionalidad que dan ciertos accesos a derechos», comparte.
Te puede interesar…
https://www.liderempresarial.com/educacion-rural-a-nivel-internacional-por-la-mtra-teresa-hernandez/