Maternidad, ¿gestadora de desarrollo y economía?


Próximos al 10 de mayo, además de reconocer el papel que las madres tienen en nuestra sociedad, presentamos las condiciones laborales y el aporte de estas mujeres a nuestra economía, con base en estadísticas arrojadas por diferentes organismos tanto nacionales, como internacionales. 

¿Cuántas madres trabajan en México?

De acuerdo con el INEGI, siete de cada diez (72%) mexicanas que trabajan tienen al menos un hijo. No obstante, no todas las madres en México (35 millones 221 mil mujeres) tienen un empleo, sólo cuatro de cada diez tiene un trabajo remunerado –de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)–.

Además, la Radiografía de las Madres en la Economía, del IMCO, señala que casi la mitad de las madres mexicanas (47%) no está dispuesta a conseguir un empleo remunerado ya que las labores domésticas y el cuidado de sus seres queridos les impide realizar otras actividades. 

Por otro lado, las madres que trabajan buscan opciones de empleo flexible, pero esto ocasiona que:

  • Trabajen en la en la informalidad (58%).
  • Tengan ingresos menores. 
  • Laboren en jornadas más cortas (el 35% labora menos de 35 horas a la semana).
  • Trabajen por cuenta propia (28%).

El último censo en 2020 reveló que el 41% de las madres en México eran económicamente activas. Se estimó que más de la mitad (63%) son empleadas u obreras, 26% trabajaban por cuenta propia, 4% eran ayudantes con pago y sólo 3% reportaron ser empleadoras.

Particularmente en la región Centro Bajío, el nivel de ocupación de las madres en Aguascalientes, Querétaro y Jalisco supera al promedio nacional; mientras que Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas las proporciones son menores al promedio nacional. 

  • Aguascalientes 48%
  • Querétaro 44.3%
  • Jalisco 44.1%
  • Guanajuato 40.1%
  • San Luis Potosí 37.9%
  • Zacatecas 33.8%

Te puede interesar:

Maternidad en los negocios: Entre el equilibrio y el caos

Mucho por avanzar: maternidad, discriminación y educación

La prevención de la salud para las trabajadoras embarazadas o en periodo de lactancia, así como la protección frente a cualquier forma de discriminación laboral, son las condiciones básicas para lograr un trato laboral equitativo, dice la Organización Internacional del Trabajo (ILO).

En este sentido, de las dos millones 500 mil mujeres embarazadas que hay en el país al año –según cifras del INEGI–, el IMSS sólo recibe alrededor de 273 mil solicitudes de esta prestación médica por maternidad. 

Una investigación del Colegio de México (COLMEX) revela que las madres que buscan reintegrarse al mercado laboral reciben una sanción salarial promedio de 36% y su empleabilidad durante la gestación disminuye alrededor del 40%. 

Aunado, el estudio sobre La discriminación laboral por embarazo —publicado por Early Institute– afirma que el riesgo de sufrir discriminación por maternidad aumenta un 13% con la llegada de cada hijo.

El último estudio, basado en la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) del INEGI, encuentra que 17.3% de las mujeres trabajadoras sufrieron alguna forma de discriminación por embarazo (más de dos millones 764 mil mujeres). Y, sin importar si estuviese embarazada o no, el 11.5% declaró que le fue requerida una prueba de embarazo para acceder un trabajo; o bien, para continuar laborando (3.6%). Además de otros tipos de discriminación como despido, reducción de sueldo y/o las prestaciones.

Early Institute añade que esta situación se agudiza en compañías y empresas privadas, bancos u hospitales (32% mayor). Y en el caso de las empleadas por fábricas o manufactura el riego es mayor al 166%. 

A nivel estatal en 2022, los resultados del ENDIREH mostraron que la proporción de casos por este tipo de discriminación fueron variados para las mujeres que tuvieron un embarazo en los últimos cinco años. En Chihuahua, hubo 23.8 casos por cada cien mujeres, mientras que en Oaxaca 4.1. Los estados de la región quedaron de la siguiente manera. 

  • Aguascalientes: 9.9
  • Guanajuato: 6.8
  • Jalisco: 10.5
  • Querétaro: 9.9
  • San Luis Potosí: 10.3
  • Zacatecas: 5.4 

Anomias de la maternidad

El IMCO señala que el número de hijos se impacta con el nivel de ingresos de las madres trabajadoras. De manera que mientras siete de cada diez trabajadoras es madre, sólo seis de cada diez mujeres con ingresos altos (más de cinco salario mínimos) tienen al menos un hijo. 

La maternidad también se asocia al nivel de estudios. Con base en herramientas como la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) y la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), el dr. Eugenio Herrera Nuño concluye que en las zonas más vulnerables de la región: “La niña que no termina la secundaria tiene ocho veces más posibilidades de tener un embarazo no deseado”.

Por su parte, el INEGI reporta que 16 de cada cien adolescentes (entre 15 y 19 años) reportaron algún antecedente de embarazo. Pero esta proporción aumente 39% en adolescentes que no asisten a la escuela. De manera que la quinta causa de abandono escolar es haber tenido un hijo. 

De acuerdo a la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR), las menores en México (entre 10 y 17 años) dieron a luz 6.3 nacimientos por cada mil habitantes. Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes y San Luis Potosí superan el promedio regional. 

  • Aguascalientes: 6.8
  • Guanajuato: 7.4
  • Jalisco: 5.4
  • Querétaro: 4.9
  • San Luis Potosí: 6.4
  • Zacatecas: 7.7

También puedes leer:

Estas son las 10 mejores empresas para madres trabajadoras en 2022

La entrada Maternidad, ¿gestadora de desarrollo y economía? aparece primero en Líder Empresarial.



https://www.liderempresarial.com/maternidad-gestadora-de-desarrollo-y-economia/